martes, 9 de noviembre de 2010

Problematica del objeto y de las categorias literarias y proceso de canonizacion

video sobre las categorias literarias

www.youtube.com/watch?v=TMAjY9o6uSk

http://www.youtube.com/watch?v=-UrJ_12IDbw&feature=related

1: Problemática del objeto y de las categorías literarias.  


En correspondencia con estos enunciados, el presente programa se propone revisar y actualizar algunos de los problemas y de los conceptos centrales a partir de los cuales se constituyen los campos de la teoría y de las críticas literarias contemporáneas y entran en correlación con debates provenientes de otros discursos y disciplinas. Se parte de la premisa de que estas nociones configuran un vasto marco conceptual permanentemente presente tanto en las polémicas teóricas como en el dominio de la práctica crítica. En este plano se inscriben, entre otras, cuestiones tales como las concepciones de la teoría y de la crítica literaria,, sus respectivos métodos y objetos, las relaciones con la teoría en general, concebida como un campo interdisciplinario, la “lateralización” en el enfoque de las ciencias sociales, el vínculo entre la literatura y los estudios culturales, el debate entre las concepciones inmanentes  e institucionales de la literatura, las definiciones del autor, del lector, del texto, o los problemas del sentido, la representación y la ficción.
En la medida en que, tanto en el campo de los estudios literarios como en otras áreas interdisciplinarias, estos conceptos son objeto de un proceso de redefinición constante, el examen de este último permitirá a su vez efectuar la revisión de algunas teorías críticas centrales, sobreimprimiendo así a la articulación teórica de los contenidos un enfoque histórico.
Lo que llamamos literatura es un fenómeno complejo: una serie de textos de variada naturaleza, género y funciones. Este hecho hace difícil su reconocimiento, pues se confunden fácilmente con otros de carácter emotivo, filosófico, memorial, confesional. Por ello, seguramente, ha aparecido a través de la historia otra serie de textos que se refieren a los literarios para explicar su condición, su género, su génesis, o para glosarlos, analizarlos, compararlos, describirlos, e incluso usarlos como pretexto para hablar sobre diversos temas. Esta metatextualidad suele designarse de distintas maneras, según su perspectiva frente a los textos y demás hechos de la literatura, pero lo más frecuente es diferenciar la teoría, la crítica y la historia de la literatura.

La teoría literaria es la disciplina científico-filosófica que tiene como objeto de estudio la obra literaria (discurso lingüístico artístico, creación artística manifestada por medio de los signos verbales o, de otra manera, discurso lingüístico que alcanza la categoría de expresión artística), pero, como bien lo dice la Introducción, ninguna de las teorías literarias ha podido determinar la especificidad del discurso literario frente a otros textos que utilizan signos lingüísticos (a no ser diciendo que es artístico), ni la especificidad de la obra literaria frente a otras creaciones artísticas (a no ser diciendo que es lingüística).

Carmen Bobes y un selecto grupo de colaboradores asumen en este libro un trabajo necesario y extremadamente difícil: una historia de la teoría literaria. Sabemos que el ámbito de problemas estudiado por la teoría de la literatura es amplio, pues toca o recorre diversas disciplinas (retórica, estilística, estética, lingüística, historia, etc.), a menudo es problemático debido a la variedad de posiciones teóricas y a la diversidad de los poemas o relatos usados para fundar o ejemplificar las teorías, y que es variable por la confrontación permanente entre los estudiosos, los escritores y los textos literarios, estéticos, metaliterarios y teóricos. Por ello, resulta fácil pensar en hacer un panorama de tendencias, un diccionario de conceptos o una enciclopedia de autores, posiciones y estudios, que puedan resolver la confusión, la acumulación de datos y la vastedad del campo de estudio.

Una visión histórica de las diversas concepciones de literatura, para lo cual ha seleccionado una unidad de tratamiento que otorga coherencia al estudio y es fiel a los datos: las poéticas miméticas fundadas en el pensamiento aristotélico. Este criterio permite ordenar la aparición de conceptos literarios en distintas disciplinas (poesía, gramática, retórica, política, etc.) desarrollados durante la antigüedad clásica, y marcar una época que culmina en el siglo XVIII ante los primeros signos de una perspectiva estética distinta, la del arte como creación.
 2: Canon y corpus: proceso de canonización  
Los cánones son estructuras que se confirman a sí mismas de manera avasallante: se reproducen a través de las prácticas de la lectura y en los aspectos elementales de la experiencia literaria, incluido el horizonte de expectativa, el género literario, el contenido, el lenguaje y el punto de vista.
Los lectores cuya formación dependió del consumo exclusivo de textos canónicos casi siempre carecerán de los conocimientos necesarios para valorar la escritura de grupos subordinados o excluidos. No sabrán interpretar los textos, ni disfrutarlos y es muy probable que les parezcan banales o Ilegibles tanto en su forma como en su contenido. Para emitir juicios sobre la escritura no canónica, es necesario aprender a leerla. Si por el contrario, este tipo de escritura se juzga con las normas literarias establecidas, se partirá de prejuicios y se acabará por reproducir la misma estructura excluyente que originalmente marginó al texto. Los cánones no son sólo una nómina de obras consagradas, más bien constituyen toda una maquinaria de valores que generan sus propias verdades.

Realizado por las alumnas: Anais Bogado  CI: 19930888
                                            Amanda Sánchez  CI: 19931109
                                            Yuraimi Sánchez CI: 14481765
Sección 401 nocturno de educación integral- UNEFA
Los múltiples y polémicos enfoques desarrollados por las teorías críticas del siglo XX, del formalismo a la actualidad, han puesto sucesivamente en crisis los conceptos, las categorías y los métodos de análisis que presidieron tradicionalmente el estudio de la literatura dentro de las instituciones académicas. La definitiva declinación de ciertos valores arraigados en la estética, la consolidación de la literatura como esfera relativamente autónoma de la vida social que ha generado sus propios marcos institucionales y la decisión, a comienzos del  siglo XX, de los formalistas de crear una teoría o ciencia literaria que cimentó sus pretensiones de cientificidad en los aportes que le proporcionaba la lingüística contemporánea, representan el punto de partida de una serie de desarrollos teóricos que, inscriptos en el marco de paradigmas generales más amplios (psicoanálisis, sociología, semiología, hermenéutica, deconstrucción...), han cuestionado y reformulado, una y otra vez, una serie de categorías centrales como las de autor, lector, obra/texto, sentido, interpretación, representación, ficción, género y el concepto mismo de literatura, en un intento de redefinición constante del objeto de estudio y de los métodos correspondientes. Este proceso ha culminado en los últimos años, en virtud de los aportes introducidos por la renovación de los estudios retóricos, el análisis del discurso y la pragmática, así como de ciertas líneas del pensamiento histórico y filosófico que han tomado a la literatura como objeto central de reflexión, en una renovada problematización de los límites entre el discurso literario y otras prácticas discursivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario